"SOLO SABEN QUE NO SABEN NADA"

Por Seguros al día julio 25, 2005 22:29

Resumen revista “TODO RIESGO” julio 2005
por Vanesa Patrignani

Lea la revista TODO RIESGO, que a su vez es el programa TODO RIESGO y la página diario seguro. Lea uno, y ya leyó todo.
EL ÚLTIMO DECRETO
Las aseguradoras que no se adhirieron al decreto 1220 podrán presentar reclamos al
INdeR por un nuevo decreto.
YO QUIERO UN MILLON
Los franquiciados de ING ya iniciaron reclamos por daños y perjuicios. El monto reclamado es de un millón de pesos. Los demandados serían la Sucursal Argentina de Seguros de Holanda y su representante legal.
AJUSTE QUE NO DESAJUSTE
Los empresarios del seguro esperan acuerdo con el Sindicato del Seguro. Cinco Cámaras junto con el Sindicato constituyen una unidad única de negociación. El gremio inicia las negociaciones planteando un sueldo inicial de 1.500 pesos.
ENTRETENIMIENTO CALIFICADO
El mercado espera que se concrete la reforma al actual régimen de responsabilidad civil obligatoria para espectáculos públicos en la ciudad, el cual dispone que las únicas empresas que podrás brindar el servicio deberán tener calificación AAA ó AA.
100 OPINIONES QUE PESAN
…ó 100 opiniones…

Resultados de los distintos sectores encuestados:
CÁMARAS
El 100% tiene propuestas con los temas más relevantes del seguro. Un 87,5% dice que la política económica nacional favorece el seguro patrimonial pero favorece en un 75% el de personas. La función de la SSN es calificada como buena por un 62,5%, un 66,7% dice que no hay política oficial pero la recepción y tratamiento de cuestiones que están elevadas a nivel oficial son en un 66,7% buenas.
ASEGURADORAS
La política nacional desfavorece a seguros patrimoniales en un 15,9% y al de personas en un 42,2%. Un 57,5 abrieron nuevas bocas de ventas, un 40,4% realizó cambios gerenciales y un 63,8% aumentó su personal. Si tuviesen un excedente de 500 mil dólares la mayoría lo invertiría en plazos fijos seguidos por títulos públicos.
PRODUCTORES Y ORGANIZADORES
Un 23,1% dice que las políticas perjudican los seguros patrimoniales y un 52% los seguros de personas. Un 50% facturó en proporción al aumento de asegurados. Más de la mitad aumentaron su personal. El departamento de la suscripción es el que mayor falencias tiene con un 44,1% y la formación de los profesionales a cargo fue calificada como buena por un 46,1%. Y para un 57,7% la velocidad de respuesta de sus aseguradoras es buena.
REASEGURADORAS Y BROKERS DE REASEGURADRAS
La política nacional no favorece a los seguros patrimoniales para un 44,4% y tampoco en un 77,8% para el de personas. La oferta del reaseguro en el mercado local es suficientes para un 77,8%. Para un 88,9% la tendencia de los precios de las coberturas de reaseguros en la renovación de los contratos de junio es estable. Y el nivel de retención de riesgos por la parte de cedentes es inadecuado para un 55,6%.
PROFESIONALES
Para un 33,3% en patrimoniales y para un 77,8 en personas las políticas son desfavorables. La función de control ejercida por la SSN fue catalogada como buena por un 88,9%. Aumento el nivel de productividad también en un 88,9% y se registró un aumento en la planta de colaboradores en un 66,7%.
“ESTAMOS SIGUIENDO LA EVOLUCIÓN DE LAS TARIFAS EN LOS SEGUROS MASIVOS”
Esto dice Miguel Angel Baelo, Superintendente de Seguros, ya que algunos operadores están ofreciendo rebajas que podrían llegar a lesionar la ecuación de equilibrio del sistema.
Dice que la idea es convertir al Consejo Consultivo en un dinámico instrumento de comunicación con las entidades supervisadas y debe ser un órgano de consulta sobre las normas sustantivas que regulan la actividad. Los problemas más comunes que plantean los usuarios ante la Unidad de Atención al Consumidor de la Superintendencia de Seguros son los reclamos sobre derechos de indemnización o casos de falta de cobertura financiera. Lo importante es crear un mercado estable y solvente. El organismo de control diseñó un Plan Estratégico que establece las prioridades y los tiempos de revisión de las normativas vigentes.
MEJORAN LOS RESULTADOS TÉCNICOS POR LA BAJA DE GASTOS Y SINIESTROS
El resultado de las primas devengadas disminuyó en casi 4 puntos a marzo de 2005 quedando en un 2,69%.
Dentro de patrimoniales los ramos con mayor producción fueron automotores, riesgos del trabajo, incendio, combinado familiar, responsabilidad civil y granizo.
El resultado financiero de las entidades que operan en seguros patrimoniales arrojó utilidades por 379,2 millones, compensando con un resultado técnico negativo, el mercado alcanzó un resultado general positivo de 207,1 millones.
Un total de 64 entidades tuvieron ganancias mientras que 26 sufrieron pérdidas.
Respecto del patrimonio neto, se acumularon 2.984,1 millones de pesos.
El indicador conjunto de gastos y siniestros registró casi el mismo índice que en 2004 y los gastos de producción y explotación pasaron al 52,9%. Los siniestros devengados pasaron al 58,4%.
Automotores registró el 47,9% del total de las pólizas de seguros patrimoniales a marzo.
El ramo incendio acumuló ventas por 504,8 millones y combinado familiar 334,2 millones de pesos.
El total de la producción del mercado es de 9.681.723.333, de los cuales 3.552.135.260 pertenecen a seguros de personas y 6.129.588.073 pertenecen a seguros patrimoniales.
Federación Patronal fue la empresa que más produjo en el mercado y la que menos, Bradesco.
Ranking de seguros patrimoniales (primeras posiciones)
Automotores: Federación Patronal
Incendio: Mapfre Argentina
Combinado Familiar: Mapfre Argentina
Responsabilidad civil: Meridional
Accidentes a pasajeros: Seguros Rivadavia
Transporte-Mercaderías: HSBC La Buenos Aires
Otros riesgos: HSBC La Buenos Aires
Granizo: Sancor Seguros
Crédito: Coface
Caución: Aseg. Cred. Y Garantías.
Robo: HSBC La Buenos Aires
Técnico: ACE seguros
Transporte Cascos: Mapfre Argentina
Aeronavegación: Holando Sudamericana
Transporte publico pasajeros: Protección mutual
AL SERVICIO DE PRODUCTORES Y ORGANIZADORES
La Unidad de Negocios de Caución cuenta con personal especializado en análisis de riesgo y atención administrativa que resuelve inquietudes de productores, organizadores y brokers. Fue creada para desarrollar la rama caución en forma exclusiva con Federación Patronal. Intentan cumplir de manera similar con la vieja premisa jurídica del seguro: oneroso, trilateral y de buena fe. Creen en la necesidad de analizar el reaseguro con que cuenta la otorgante del seguro de caución.
Las partes que intervienen en el seguro de caución son: el tomador, el productor, el asegurado y la compañía, las tres primeras deben elegir, conjuntamente, la capacidad económico-financiera de la aseguradora.
La función de esta entidad es fijar el procedimiento en forma conjunta con la aseguradora para la aplicación de las tasas acordes con las capacidades y el análisis de éstas, otra es dar respuesta a todos los productores del país y a los de Federación Patronal mediante el asesoramiento en caución y gestión sin pérdida en los beneficios como aumentos en los mismos y, beneficios futuros por cumplimiento y no siniestralidad de sus tomadores.
ANIVERSARIO
Beneficio cumplió su décimo aniversario el pasado 1º de julio.
NUEVO PRODUCTO
SMG Seguros ofrece una nueva opción para los seguros de automotores: “SMG Okm” y cuenta con estos beneficios: Okm por un año (dentro del primer año de vigencia de póliza), bonificación del 20% (sobre la prima en autos que tenga menos de tres meses de antigüedad desde el momento de contratar el servicio) y cubiertas sin desgaste: en caso de robo o hurto SMG indemnizará la pérdida si aplicación de depreciación por uso.
AL MUERZO DE TRABAJO
Fundación Mediterránea realizó una jornada de trabajo organizada por el Grupo Sancor Seguros y Sancor C.U.L.. Esta fundación tiene como objetivo la investigación de los problemas económicos nacionales.
DESIGNACIÓN
Ibero Asistencia designó a Rafael Pedelaborde como gerente comercial.
SUBIÓ LA PRODUCCIÓN Y BAJARON LOS SINIESTROS
Las 27 aseguradoras que operan en seguros agropecuarios sumaron primas por 322,3 millones de pesos durante el ejercicio 2003/2004, un 11,2% más que el período anterior. Los siniestro pagados llegaron a los 160,6 millones de pesos, que representa una caída del 28,3%. Las hectáreas aseguradas llegaron a 10,3 millones con una caída del 6,4% igual que las pólizas emitidas descendieron un 1,8%. Las principales entidades son La Segunda, Sancor Seguros, San Cristóbal, HSBC La Buenos Aires y Zurich Argentina.
Respecto a los riesgos cubiertos hubo un crecimiento en las primas de granizo con adicionales mientras que las de multirriesgo y granizo sin adicionales cayeron.
En cuanto a los siniestros pagados hubo una baja del 79,1% en multirriesgo agrícola.
Entre los cultivos anuales, oleaginosas subieron sus primas un 11,9% entre junio de 2003 y junio de 2004. Los cereales subieron un 9,7% y la producción de seguros de tabacos subió un 41,6%. En los cultivos perennes las primas de seguros cayeron un 21,6%. En los siniestros pagados hubo una baja en los cereales y en los cultivos perennes, mientras que los de tabaco ascendieron un 71,2%.
Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe agruparon el 84% de las primas.
EL MÉDICO Y LAS OBRAS SOCIALES
El caso de un hombre que sufrió un infarto agudo de miocardio
El actor, fallecido, realizó una consulta a través de su obra social por un dolor en el pecho en un sanatorio del GBA el 15 de febrero de este año. El cardiólogo dispuso la realización de un estudio en Cámara Gamma realizada al día siguiente, el resultado anormal hizo que el cardiólogo ordene la internación del paciente para llevar a cabo estudio de mayor complejidad que no se pudieron realizar por las limitaciones de la cobertura contratada con ese centro, por lo cual la entidad lo derivó a un centro en Capital Federal donde la práctica se pudo concretar el 5 de marzo, realizada la consulta, el galeno autorizó al paciente retirarse a su domicilio. Al día siguiente, el paciente debió ser internado por un infarto de miocardio en otro sanatorio.
El paciente, demandó al médico que realizó el estudio, el sanatorio donde se llevó a cabo y a la obra social. Al primero le atribuyó no haber tomado medida de prevención.
La demanda fue rechazada en primer instancia. Pero la Cámara revocó, condenado a la obra social y al sanatorio el pago de una indemnización de 45 mil pesos, a la obra social por su deficiente organización había demorado el estudio y al sanatorio por haber admitido la orden de la práctica en ejecución.
En cuanto al médico, a pesar de haber permitido el retiro del paciente del centro asistencial lñuego del estudio, la demanda fue rechazada porque resolvió que su labora había sido adecuada y por no haber habido relación de casualidad entre ella y el desencadenamiento del infarto. Y también porque en la medicina actual, existen entre ambos, contratos entre prestadores que generan trabas y dificultades entorpeciendo la labor galénica y quitándole al médico libertad de acción.
POSIBLE SOBREVALUACIÓN DE LA RESERVA DE IBNR
Los cambios hacia la suba en políticas de reservas producirán impacto en la reserva por IBNR generando una sobreestimación de la misma.
El método de cálculo de la reserva por siniestros ocurridos no reportados, agrupa información siniestral de un determinado número de períodos según su fecha de ocurrencia y de pago o reserva. En función de esa agrupación de información siniestral pasada, se calcula el desarrollo futuro de los siniestros para determinar la reserva por IBNR. Así, el método asume que los siniestros pasados se repetirán y que la diferencia entre lo que se reserva por un siniestro al ser conocido y lo que se termina pagando por él, deben ser errores de estimación.
La debilidad del método es en suponer que todo comportamiento pasado se repetirá. Es por eso que debe tratarse con cautela cuando se trate de negocios que sufrieron alteraciones que no se debieron a errores de estimación y que pueden no repetirse, como una devaluación del peso seguido de una inflación o cambio de política de reservas de siniestros pendientes.
INSERCIÓN EN EL INTERIOR DEL PAÍS
Entrevista a Eduardo Fernández Prol, presidente de Escudo Seguros.
La compañía expandió su operatoria a doce provincias durante el ejercicio recientemente finalizado.
Respecto de las metas alcanzadas, incrementaron su producción pero no dejaron de lado sus principios de selección y análisis en las suscripción. Así, duplicaron sus ventas respecto al ejercicio 2003/2004. Desde el punto de vista tecnológico, sustituyeron el sistema informático optimizando las tareas internas. Los objetivos se basaron en un rendimiento técnico mas que en variables externas.
Canalizaron sus ventas en el interior del país, como en Capital y GBA, a través de productores asesores de seguros. Mantienen una interconexión y comunicación dinámica y en tiempo real.
En cuanto a siniestros, los robos disminuyeron desde mediados de 2003 y se mantienen estables hasta ahora. Los siniestros derivados de responsabilidad civil se mantuvieron estables si se analiza la relación entre siniestro denunciados, reclamados y la evolución de nuestra producción. Las escasas demandas judiciales no superan las 40.
SINIESTRO: LA HORA DE LA CRISIS
EL VALOR DEL DAÑO SOPORTADO: El tercero y último de los extremos que el liquidador debe ponderar es el daño que debió soportar el asegurado en virtud de siniestro. Su valuación constituye un límite infranqueable en el cálculo de la indemnización.
El daño resarcible es el soportado o producido al patrimonio del asegurado en el momento del siniestro, allí se produce el débito patrimonial que el asegurador prometió recomponer. Esto no resulta aplicable en los seguros de personas, en atención a que el daño soportado debe necesariamente coincidir con el que el asegurado calculó tomar el seguro, dado que la vida humana y la salud no pueden traducirse en la ponderación de una pérdida patrimonial concreta.
EL INFRASEGURO: La versión puramente técnica de la regla proporcional podría expresarse así: la indemnización es al daño como la suma asegurada es al valor a riesgo.
En el llamado primer riesgo absoluto, el asegurador indemnizará hasta la suma asegurada, hasta el valor a riesgo o hasta el valor del daño, lo que sea menor, despreciando toda mención a la regla proporcional.
LOS COMPROMISOS ARBITRALES: La práctica del compromiso arbitral por cuestiones legales, se encuentra en Argentina, vedada.
EL SEGURO CORRENTINO
Estadísticas clave sobre el desarrollo y las perspectivas de la actividad
La producción del mercado correntino creció un 59.6% entre junio de 2003 y el mismo mes de 2004. Las compañías que encabezan el ranking son: Sancor Seguros (6,3% del sector), San Cristóbal (4,4 millones – 6,1%), y La Caja ART (4,3 millones – 6,1%).
En seguros patrimoniales se destacaron La Caja ART (4,3 millones) , San Cristóbal (4,2 millones) y Sancor Seguros (3,6 millones).
En seguros automotores: San Cristóbal, Federación Patronal y Sancor Seguros.
Seguros de personas: Consolidar Retiro, Argentina Salud y Vida, Orígenes Retiro y Nación Retiro.
Riesgos del trabajo: La Caja ART, Consolidar ART,y Asociart ART.
Seguros de vida: Argentina Salud y Vida, ING y La Caja.
Rentas Vitalicias y Previsionales: Consolidar Retiro, Orígenes Retiro y Nación Retiro.
INAUGURACIÓN DE EDIFICIO
Mapfre Argentina inauguró su casa central ubicada en la Av. Juana Manso 205, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
APOYO AL ARTE
La Segunda tiene un convenio con la Fundación Pro Música, con el que apoya un programa de difusión del arte. Distribuyen en los peajes de accesos a Rosario folletos con las actividades semanales que se realizan en esa ciudad.
FOTOGRAFÍA, GOLF Y CAMPO
San Cristóbal organiza una nueva edición del concurso nacional de fotografía para aficionados de todo el país por 18º año consecutivo.
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Mercantil Andina organiza una jornada de exposiciones y debate sobre “Siniestros por accidentes de tránsito: su prevención”.
LIBROS DE SEGUROS
Roberto Mecca, lanzó la octava edición de si libro Manual del Profesional del Seguro.
LOCALES PROTEGIDOS
Las compañías Maprfe Argentina, Zurich Argentina, La Holando Sudamericana, ACE Seguros, Royal & Sunallience y SMG Seguros comentan sobre los productos que ofrecen a los establecimientos comerciales. Hablaron sobre coberturas, servicios adicionales, riesgos excluidos, costo promedio, comercialización, y otros mas.
SERVICIO DE PROGRAMACIÓN
Sofrecom Argentina brinda servicios profesionales de desarrolladores Cobol AS/400 y de analistas funcionales en el Grupo Zurcí. L implementación consiste en el mantenimiento del Sistema Core en lo que se refiere a la resolución de incidentes y la administración de nuevas iniciativas o requerimientos. Sofrecom participa conjuntamente en el proceso completo con el Grupo Zurich.
FOCO EN LAS HERRAMIENTAS
DC Sistemas, empresa especializada en el desarrollo de soluciones informáticas vinculadas con el mundo asegurador, presenta un nuevo sistema que permite incorporar el entorno visual y el uso de base de datos. El producto se llama DC Plus y entre algunos beneficios, está el de la optimización del tiempo y esfuerzo de conversión y migración de datos necesarios para el cambio de sistema.
CRECIÓ MÁS DEL 50% LA PRODUCCIÓN DE SEGUROS DE PERSONAS
A marzo de 2005
Principales empresas de cada ramo y su producción (en pesos).
Rentas vitalicias y periódicas: Orígenes Retiro, Consolidar Retiro, HSBC NYL Retiro. Proucción del ramo 1.537.794.260
Vida previsional: International vida, Siembra vida, Consolidar vida. Producción del ramo 620.124.964.
Vida individual: Zurich Int life, Prudential, ING. Producción del ramo 234.869.870.
Vida colectivo: Caja Seguros, Alico, Provincia Seguros. Producción del ramo 768.228.882.
Accidentes de personas: ACE Seguros, Meridional, Caja Seguros. Producción del ramo 135.565.191
Retiro colectivo: La Estrella retiro, HSBC NYL retiro, Orígenes retiro. Producción del ramo 138.020.979.
Retiro individual: Nación retiro, HSBC NYL retiro, Siemra retiro. Producción del ramo 34.238.561.
Sepelio colectivo: Instituto de Seguros, Surco, Caja Seguros. Producción del ramo 63,681.138.
Sepelio individual: Tres Provincias, Inst. Prov. Seg. Entre Ríos. Inst. Salta Vida. Producción del ramo 8.379.112.
Salud: Sancor Seguros, Previnca, Mapfre Argentina Vida. Producción del ramo 11.232.303.
PRIVATIZACIÓN EN VEREMOS
La apertura del mercado brasileño al reaseguro internacional sigue en espera. Desde los ’90 el gobierno se mantuvo a favor de la desregulación, pero en contra de cerrar el IBR hasta analizar una privatización adecuada. El instituto se encuentra en auditoria interna tras denuncias de sobornos a miembros del Congreso Nacional con fondos que, en parte, provenían del instituto, lo que motivó las renuncias del ministro de Gabinete y del directorio completo del IRB.
MERCADO EN RECUPERACIÓN
El titular de la Asociación Uruguaya de Empresas Aseguradoras, José Luis Tomazini, destacó que la emisión del sector asegurador alcanzó cerca de 223 millones de dólares durante 2004, convirtiéndose en el primer ejercicio desde 2000 en mostrar un crecimiento del mercado medido en dólares corrientes. Los ramos que más rápidamente responden a la reactivación económica son transporte, incendio, vida y responsabilidad civil. Dijo que es necesario avanzar en el proceso de apertura del seguro de accidentes de trabajo porque el monopolio existente frena el desarrollo del mercado asegurador en general.
REGLAMENTAR LA ACTIVIDAD
El presidente de la Cámara Uruguaya de Asesores Profesionales de Seguros, Enrique López Castilla, mostró su preocupación por la carencia de regulación de la actividad del productor asesor, que canaliza la comercialización de más del 95% de las pólizas vigentes. Advirtió sobre la necesidad de constituir un programa integral de capacitación para los productores y crear una ley de seguros para el mercado local.
CRECIERON LAS PRIMAS CEDIDAS Y BAJARON LAS DEUDAS CON ASEGURADOS
Participación del reaseguro en los siniestros pendientes de paso y cesión de primas a marzo de 2005.
PRIMAS CEDIDAS Y NETAS DE REASEGURO (primeras posiciones)
Riesgos del Trabajo: Consolidar ART tuvo una producción de 139.238.976 millones de pesos con una prima cedida del 0,4% y una prima neta del 99,6%
Seguros de Personas: Orígenes Retiro tuvo una producción de 405.803.913 millones de pesos con una prima cedida del 0,0% y una prima neta del 100%.
Seguros Patrimoniales: Federación Patronal con una producción de 554.874.200 millones de pesos con una prima cedida del 1,7% y una prima neta del 98,3%.
SINIESTROS PENDIENTES DE PAGO (en pesos)
Seguros de personas: Total deudas a cargo aseguradoras: 1.365.612.666 y a cargo de reaseguradoras 446.575.584.
Seguros patrimoniales: Total deudas aseguradoras 4.873.463.591 y de reaseguradoras 1.425.644.342.
Riesgos del trabajo: Total deudas aseguradoras 791.980.158 y de reaseguradoras 14.108.225.
SIN AVANCES
Debate sobre la reforma de la Ley de Riesgos del Trabajo
En junio se reanudaron las reuniones técnicas en el sector empresario para analizar el anteproyecto de la Ley de Riesgos del Trabajo que esa cartera elevó a mediados de ese mes a la Unión Industrial Argentina. El gobierno no estará dispuesto a forzar una definición antes de octubre, por las elecciones, y se limita mantener el debate abierto.
Las principales observaciones del sector empresario a este proyecto serían:1) la conformación de comités mixtos obrero-empresarios para controlar la prevención en las empresas; 2) en cuanto a las indemnizaciones se advierte un procedimiento que intenta mejorar el contenido de la versión anterior; 3)preocupa la inexistencia de topes máximos y que el proyecto establece topes mínimos; 4) hay controversia sobre la inclusión de enfermedades profesionales que no figuran en el listado de la ley; 5) se habilita la competencia de los juzgados laborales locales como instancia de apelación luego de haber transitado instancias de administración previas; 6) las ART podrían brindar cobertura de responsabilidad civil.
SUBEN PRIMAS Y SINIESTROS
La producción de las aseguradoras de riesgos del trabajo aumentó en un 35,4% a marzo de 2005 con respecto al mismo mes del año pasado. Las ventas pasaron a 1,124,6 millones de pesos. Consolidar ART lideró el ranking de primas con 139,2 millones de pesos, seguida por Provincia ART, 135,8 millones. Los siniestros pagados ascendieron a 774,3 millones de pesos. Respecto de los gastos de producción y explotación totalizaron 325,3 millones de pesos. Los resultados técnicos, entre julio de 2004 y marzo de 2005, contabilizaron pérdidas por 26,3 millones de pesos.
UNA FUSIÓN CON FUTURO
El grupo IMAS compró el paquete accionario Universal Assistance y se posiciona de manera privilegiada en el negocio de las asistencias al viajero, donde actualmente cubre a 10 millones de personas y realiza 100 mil asistencias anuales. También realiza mas de 500 mil asistencias anuales a vehículos, tiene más de 75 mil prestadores médicos directos, tiene más de 300 grandes clientes corporativos, más de 500 empleados en Argentina y más de 850 empleados en el continente americano.
CORRECCIÓN NECESARIA
Fallos judiciales amplían la cobertura prevista en la Ley de Jubilaciones y Pensiones del Sistema Integrado.
La estricta reglamentación del artículo 95 de la ley 24.241 deja fuera del derecho a un gran colectivo que no realizó aportes en los últimos 36 meses anteriores a la fecha de solicitud del beneficio de invalidez, o en su caso, del fallecimiento. Esto llevó a los damnificados a promover demandas judiciales para frenar la aplicación de estas normas mecánicas, revestidas de un excesivo rigor formal.
CUANDO EL PEATÓN CRUZA LA CALLE SIN SEMÁFORO HABILITANTE
Se dan las soluciones jurisprudenciales cuando, existiendo semáforo, el peatón se dirige a cruzar la calle y es embestido por un rodado, por ejemplo cuando se dan accidentes de tránsito en una intersección, cuando un peatón es embestido por una motocicleta o cuando ocurre una colisión entre una bicicleta y un colectivo.
¿PUEDE EL BANCO CENTRAL SEGUIR COMPRANDO DÓLARES?
Las compras de dólares que viene realizando la autoridad monetaria en el mercado cambiario alcanzaron durante junio niveles récord. Promediando el mes por encima de los 100 millones de dólares diarios. Para adquirir las divisas, el organismo monetario emite pesos, lo que impulsa el crecimiento de la base monetaria y desde la ortodoxia económica, esta emisión podría agravar el ritmo de inflación. El BCRA responde reabsorbiendo buena parte de la expansión monetaria . Los mecanismos tiene un costo y un límite. El límite se da cuando el costo de la política de esterilización del dinero genera un déficit cuasifiscal creciente y significativo que se transforma en un factor de expansión monetaria. El BCRA tiene un resultado cuasifiscal positivo, por eso resulta inválida la estrategia actual de comprar el elevado excedente de divisas para mantener la competitividad de la producción argentina frente al mundo y a la vez garantizar el aumento de las reservas internacionales y, la solvencia externa del país. El crecimiento de la demanda de importaciones, asociado al incremento de la inversión y la erosión de la paridad cambiaria vinculada con la inflación local, irán reduciendo el exceso de divisas.
Vanesa Patrignani

Por Seguros al día julio 25, 2005 22:29