PATRIMONIO, VENTAS E INVERSIÓN DEL MERCADO ASEGURADOR

Por segurosaldia.com octubre 7, 2005 13:36

El Dr. Carlos Tanghe, de la Asociación de Empresas Aseguradoras Argentinas, trata las variaciones del valor de los productos en Argentina que se está desenvolviendo entre la gama de precios al consumidor y precios mayoristas. Además, la postura ante el proyecto de ley de capitales mínimos.

Por Vanesa Patrignani

El patrimonio neto de las entidades de capital se ha mantenido en términos de precios mayoristas, que resulta satisfactorio ya que se pudo mantener en términos de solvencia del sistema. Las deudas con asegurados no llegan al nivel de precios mayoristas pero están apenas sobre los precios de consumidor; este rubro varia en precios consumidor porque está influenciado en sentencias judiciales y a tasas de interés pasivas. El hecho de que haya evolucionado por encima de ese indicador se debe a que en el transcurso de los últimos cuatro años se han establecido las reservas del IBNR que el mercado no tenía en 2001, es por esto la coincidencia de que el sector tiene reservas más consistentes que en otras épocas.

Tanghe compara las ventas anuales del mercado en materia de seguros de ramos elementales, vida y ART, donde advierte la caída relativa de los seguros de vida y sobre todo, del seguro de vida con ahorro y sistema previsional. Hoy hay mayor incidencia de los riesgos generales y de riesgos del trabajo, esto se puede revertir en medida que el negocio retome el crecimiento que ha tenido en otras épocas. El mercado total de las ventas está en 1.88 en crecimiento, y se encuentra a mitad del índice dentro los precios de mayorista y de los precios de consumidor; los ramos elemental están por encima, apenas un poco más que las ART.

En relación con el margen de solvencia que maneja el mercado y el endeudamiento con asegurados, en el año 2001, el patrimonio neto de las entidades representaba el 37% del volumen de ventas y el margen de solvencia está operando en el nivel del 18%, el nivel mínimo; pero en ese año, estaban al doble de los márgenes requeridos por la legislación. En cuanto al endeudamiento, en patrimonio neto representaba un 53% y hoy en los balances representa el 43% de las ventas. Es decir, ha crecido la relación de solvencia del mercado respecto del volúmen de ventas que maneja, y ha aumentado la proporción respecto del endeudamiento, que es del 62%. Son todos indicadores que hablan de una mayor solidez tanto financiera como en el mercado y en su conjunto. Esta aceleración no tiene que ver con una compañía en particular sino con mercado en general.

Comenta que en los últimos meses se ha estado discutiendo con la SSN la cuestión de los capitales mínimos, en donde la postura de ADEAA es que en este momento el mercado tiene una relación de solvencia muy adecuada y la idea de aumentar capitales mínimos nominales solo apuntaría a establecer un capital operativo para iniciar operaciones; por eso para ADEA no sería lógico aplicar ese criterio a los operadores existentes, a las entidades que realizan operaciones en riesgos de mucha actividad siniestral. También creen que la producción de seguros tiene que crecer y que el mercado está en condiciones de aceptar ese crecimiento sin dotaciones adicionales; hay que dejar que los operadores trabajen y que el seguro se desarrolle en Argentina.

Otro tema en debate es el manejo de inversiones respecto de las compañías. En la actualidad el sector tiene más liquidez y más peso en sus inversiones, pero el grueso está concentrado en títulos públicos. En la inversión de alta liquidez el rubro inmuebles no tiene gran peso, no alcanza a representar el 9% de activos que gerencia las compañías de seguros; no es un rubro determinante en la política de inversión de las compañías.

La actual reglamentación permite la toma de decisión de la inversión al directorio de las compañías y la responsabilidad que implica. Para Tanghe es el camino adecuado para el logro de objetivos de una mayor solvencia y seguridad en materia de administración de inversiones.

Para viabilizar la colocación de inversiones los mercados financieros generan permanentemente instrumentos de altísima tecnología. Recomienda la inserción del mercado asegurador en el mercado financiero porque beneficiaria al público el hecho de poder acceder a financiaciones de tipo hipotecaria, la que no debería estar en prioridad de condiciones con el sistema de bancario.

Se espera un crecimiento del mercado asegurador tan importantes que supere inclusive al de la economía en general, debido a que hay mucho por hacer en seguros, en la medida en que los consumidores tengan mayor disponibilidad y destinen su presupuesto a la compra de este servicio de tercera generación, tan difícil de que la gente consuma.

Tanghe habla de la primera percepción, que su grado varía depende del riesgo. Hay percepciones altas como sucede con el robo de autos, pero son menores y lejanas las percepciones de riesgos que involucran la previsión. Es muy difícil convencer a la gente de utilizar los canales institucionales de ahorro y prevención, pero va a mejorar con el tiempo y en la medida en que la gente se recupere en los ingresos. De esto, partirá el crecimiento del sector en términos relativos, en relación con el producto bruto, como en el consumo per capita del seguro, es decir, los indicadores que se utilizan para conocer el desarrollo del negocio en la economía.

Como el mercado argentino es muy competitivo, hay muchas entidades según Tanghe, la cuestión de las tarifas suficientes es una solución compleja.

Por segurosaldia.com octubre 7, 2005 13:36